BMS puede manejar códigos de diferentes maneras para sus principales transacciones que son: Clientes, proveedores, productos y empleados. Esta opción se utiliza para registrar nuevas claves que servirán para distinguir a un cliente de otros, o bien un proveedor, producto o empleado; siempre y cuando se haya seleccionado el método clave especial para la transacción. Para configurar claves para formación de códigos, es necesario que anteriormente en la opción de Parámetros Generales se seleccione Clave Especial en la transacción correspondiente.
Para registrar una nueva clave:
Para modificar o cancelar una clave:
Para eliminar una clave:
Transacción. Seleccione la transacción a la que le asignará una clave especial, las cuales pueden ser productos, clientes, empleados y proveedores.
Clave. Ingrese la sigla y la descripción de la clave especial.
Estab. Alimente el código del establecimiento. Al no ingresar el código, el sistema tomará en cuenta que la clave será multi establecimiento.
Relleno. Indique la cantidad de caracteres expresados en ceros que aparecerán después del código. Por ejemplo si la clave que elegí es CLN y el relleno es de 3, el código quedará de la siguiente manera: CLN001.
Folio. Folio consecutivo que se asigna de manera automática.
Consecutivo Libre. Si desea alimentar el código usted mismo presione este campo, el sistema le dará la clave y usted podrá alimentar los demás dígitos, ya sean números o letras.
Dígito Verificador. Seleccione este dato para que que al código definitivo se le añada un dígito verificador con la fórmula del módulo 11. Este dato solo puede ser útil en transacciones de códigos de productos, clientes, proveedores, etc., ya que pudiera minimizar errores de captura.
Ejemplo. Cuando este parámetro se activa, al código definitivo se le agrega al final un número dígito verificador que es calculado con base en el número consecutivo, de la siguiente forma. Supongamos que el número consecutivo es el 342569, el sistema separa los números de la posición par e impar de izquierda a derecha.
Los números de las posiciones impares, serían 3, 2 y 6, ya que ocupan las posiciones primera (1), tercera (3) y quinta (5) en el número.
Los números de las posiciones pares, serían 4, 5 y 9, ya que ocupan las posiciones segunda (2), cuarta (4) y sexta (6) en el número.
Después de esto el sistema suma los números de las posiciones pares entre si y los números de las posiciones impares de la misma manera.
Pares = 4+5+9 = 18
Impares = 3+2+6 = 11
Ahora se resta el resultado de impares del resultado de pares, R = 18 - 11 que sería igual 7, que este sería en este caso el dígito verificador.
Si el resultado de pares menos impares hubiera dado un número mayor a 9, se le restaría nueve hasta que no fuera ya mayor a 9, y ese sería el dígito verificador.
Si el resultado de pares menos impares hubiera dado un número menor a 0, se le sumaría nueve hasta que no fuera menor a 0, y ese sería el dígito verificador.
En este caso que estamos analizando, el dígito fue 7, por lo tanto el folio definitivo sería 3425697, es decir, el mismo número consecutivo mas el dígito verificador (7) a la derecha.
Status. Estado actual de la clave para formación de código.
En la cuadrícula Claves, se muestran los siguientes datos:
Clave. Sigla de la clave para formación de códigos.
Nombre. Denominación o descripción de la clave.
Folio. Folio consecutivo de la clave especial.
Relleno. Cantidad de caracteres que aparecerán después del código.
Establecimiento. Código del establecimiento donde se utilizará la clave.
Status. Estado de la clave para formación de códigos actualmente.